3/24/2011

Violencia juvenil: Conceptualizacion del termino violencia



CURSO EXPERTO EN VIOLENCIA JUVENIL



CONCEPTUALIZACION DEL TÉRMINO VIOLENCIA
 

En 1996, la Asamblea Mundial de la Salud reconoció a la violencia como una amenaza para la salud pública y un obstáculo para el desarrollo de las naciones. Más aún, solicitó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) que emprendiera actividades de salud pública para abordar el problema de la violencia en sus diferentes manifestaciones y estableciera su prevención como prioridad de salud pública. En ese nuevo contexto la violencia dejó de enfocarse indirectamente y de esconderse tras apelativos como «cuestiones controvertidas de salud pública» y «hecho inevitable de la vida» para reconocerse como una epidemia soslayada que pronto superará a las enfermedades infecciosas como causa principal de morbilidad y mortalidad prematura en todo el mundo (De Diana Scialpi, Violencias en la Administración Pública, Buenos Aires, 2004)
 
Los múltiples significados de «violencia» han llevado al sociólogo Jorge Corsi a dilucidar sus complejos ingredientes en las distintas lenguas. En español ha quedado más unido a la raíz etimológica: violar. En el diccionario de la Real Academia Española violencia significa:
1. Cualidad de violento; acción y efecto de violentar o violentarse.
2. Acción violenta o contra el natural modo de proceder.
3. Acción de violar a una mujer.
 
En el diccionario Webster's del Nuevo Mundo (1988), la palabra violencia no sólo incluye el accionar violento en sí; el concepto abarca además las consecuencias sufridas por otros. Así, violencia es:
 
1. Fuerza física usada para lastimar, dañar o destruir; acción extremadamente ruda.
2. Fuerza o energía poderosa intensa, generalmente devastadora o explosiva.
3. Uso injusto de la fuerza o poder, como en la violación de los derechos de otros, etc.; el daño hecho por dicho uso.


4. Gran fuerza de sentimientos, conductas o expresiones, vehemencia, furia.
 
Sea cual fuere la acepción, la violencia (en sus múltiples manifestaciones) siempre es una forma de ejercicio de poder mediante el empleo de la fuerza (ya sea física, psicológica, económica, política) e implica la existencia de un arriba y un abajo, reales o simbólicos, que adoptan habitualmente la forma de roles complementarios: padre-hijo, hombre-mujer, maestro-alumno, patrón o jefe-empleado, joven-viejo.
 
El empleo de la fuerza se constituye así en un método posible para resolver conflictos como un intento de doblegar la voluntad del otro, de anularlo precisamente en su calidad de otro. La violencia implica una búsqueda de eliminar los obstáculos (las normativas) que se oponen al propio ejercicio del poder, mediante el control de la relación obtenido a través del uso de la fuerza -abuso de poder-.
 
El término violencia está por lo general seguido de otro que aclara su contenido, no logrando en muchos casos acotar lo suficiente para que la definición sea precisa con su solo enunciado. Se habla así de «violencia social», «violencia laboral», «violencia doméstica», «violencia familiar», «violencia de género», «violencia política», «violencia político burocrática», «violencia juvenil», etc.
 
 
CARACTERIZACIONES DE LA VIOLENCIA JUVENIL
 
Sin lugar a dudas, la delincuencia juvenil es uno de los fenómenos sociales más importantes que nuestras sociedades tienen planteados, y es uno de los problemas criminológicos internacionalmente preferidos desde el siglo pasado, pues las manifestaciones de la conducta que llaman socialmente la atención de forma negativa pueden observarse, por lo general, mejor entre los jóvenes que en la población adulta. Además, es importante tratar la delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de mañana.
 
 

La delincuencia juvenil es un fenómeno de ámbito mundial, pues se extiende desde los rincones más alejados de la ciudad industrializada hasta los suburbios de las grandes ciudades, desde las familias ricas o acomodadas hasta las más pobres; es un problema que se da en todas las capas sociales y en cualquier rincón de nuestra civilización.
 
 
Concepto de delincuencia juvenil y su distinción de otros conceptos afines:
 
Definir lo que constituye la delincuencia juvenil resulta ciertamente problemático. Mientras en algunos países la delincuencia juvenil es una calificación que se obtiene de aplicar definiciones del Código Penal cuando esas infracciones son cometidas por menores de edad; en otros, la delincuencia juvenil incluye una gran variedad de actos en adición a los que se encuentran enumerados en sus leyes de fondo. De tal suerte, las figuras estadísticas de ciertos países se encuentran artificialmente abultadas en lo que respecta a la delincuencia juvenil, mientras que en otros no reflejan esas figuras, sino un limitado número de conductas desviadas.
 
La cuestión sobre el concepto de delincuencia juvenil nos obliga, ante todo, a esclarecer dos conceptos: delincuencia y juvenil.
 
Siempre se ha considerado que la delincuencia es un fenómeno específico y agudo de desviación e inadaptación. En este sentido, se ha dicho que «delincuencia es la conducta resultante del fracaso del individuo en adaptarse a las demandas de la sociedad en que vive», definición que realmente significa todo y nada, en cuanto cabe preguntarse si se refiere a todas las demandas o a unas cuantas, y a cuáles, y si realmente puede esperarse que toda persona, sea menor o adulta, se adapte sin más a las demandas de una sociedad determinada.
 
Pese a que por influjo de la escuela clásica del Derecho penal y el positivismo psicobiológico, ha sido frecuente considerar el fenómeno de la delincuencia como una realidad exclusivamente individual; sin embargo, actualmente la mayoría de los criminólogos afirman que la delincuencia es un fenómeno estrechamente vinculado a cada tipo de sociedad y es un reflejo de las principales características de la misma, por lo que si se quiere comprender el fenómeno de la delincuencia resulta imprescindible conocer los fundamentos básicos de cada clase de sociedad, con sus funciones y disfunciones.
 
Teniendo en cuenta lo que hemos expuesto, podemos citar a Herrero Herrero, quien define la delincuencia como el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones, contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados.
 
Visto el concepto de delincuencia, resulta necesario delimitar el adjetivo de juvenil, es decir, ¿cuándo la delincuencia es juvenil?. Hay personas que no han alcanzado aún la mayoría de edad (evidentemente penal), pero no en todos los países coincide la mayoría de edad penal con la mayoría de edad política y civil, y ello supone una frontera o barrera temporal que tanto la conciencia social como la legal han fijado para marcar el tránsito desde el mundo de los menores al mundo de los adultos.
 
Para Herrero Herrero, el término delincuencia juvenil es un concepto eminentemente socio-histórico. Y en este sentido, Garrido Genovés define al delincuente juvenil como una figura cultural, porque su definición y tratamiento legal responde a distintos factores en distintas naciones, reflejando una mezcla de conceptos psicológicos y legales. Técnicamente, el delincuente juvenil es aquella persona que no posee la mayoría de edad penal y que comete un hecho que está castigado por las leyes.
 
En definitiva, y teniendo en cuenta todo lo dicho, podemos definir la delincuencia juvenil en España como el fenómeno social constituido por el conjunto de las infracciones penales cometidas por los mayores de 14 años y menores de 18.
 
Sentado el concepto de delincuencia juvenil, debemos diferenciarlo de otros conceptos próximos o afines, fundamentalmente de aquellos que tienen un terreno común con la delincuencia y que se prestan con frecuencia a la confusión, como es la noción de conflicto social, entendido como la lucha por los valores y por el status, el poder y los recursos escasos, en cuyo proceso las partes enfrentadas optan por anular, dañar o eliminar a sus contrarios. Tales conceptos son los de desviación, marginación y anomia.
 
Se define la desviación como el comportamiento o conducta que viola el código normativo observado por un grupo y que éste espera sea cumplido por el individuo, que ahora se convierte en sujeto activo de la citada trasgresión. Todo ello es fruto de la rotura, por parte de este individuo, con el sistema establecido.
 
La marginación social puede ser entendida como la situación psicosocial en la que se ve envuelta una persona en virtud de la insuficiencia de recursos, la precariedad o total ausencia de status social y la exclusión total o parcial de las formas de vida mínimamente próximas a las del modelo prevalente en la comunidad.
 
La marginación no puede confundirse con situación delincuencial, aunque sí es cierto que con gran frecuencia conduce a ella.
 
La anomia, que etimológicamente significa sin ley, es en realidad un caso específico de desviación, porque los comportamientos disconformes tiene origen, en muchas ocasiones, en un contexto anómico. Es una situación que puede surgir en periodos de rápida transformación social y política en los que resulta difícil saber qué pautas o normas sociales y jurídicas deber ser seguidas .Dentro de este ámbito de anomia debe incluirse también la situación de la persona que vive a caballo entre dos o más culturas diferentes, siguiendo unas veces las pautas de una y otras, como es el caso de las minorías étnicas -gitanos, etc.-. Ese alejamiento les hace propicios al reclutamiento por parte de los responsables de la delincuencia organizada, que les escogen para llevar a cabo actuaciones simples pero de gran riesgo, como el transporte de drogas en su propio cuerpo.
 


Debemos citar que también nos encontramos con menores delincuentes que presentan rasgos de personalidad estadísticamente normales o próximos a la normalidad. Son aquellos afectados por situaciones disfuncionales que no perturban de manera especialmente anormal ni la conciencia, ni la capacidad espontánea de decisión, ni la emotividad o afectividad. Esta sería la categoría que englobaría a la mayor parte de los menores delincuentes, entre los que podemos incluir, sin ánimo exhaustivo, los siguientes:
 
- Aquellos que llevan a cabo simples actos de vandalismo, ataques al mobiliario urbano, etc., como consecuencia de las perturbaciones psicobiológicas que producen la preadolescencia y la adolescencia por motivos de desarrollo y cambio.
- Los que cometen pequeños hurtos, robos o fraudes por motivos de autoafirmación personal frente a compañeros, creyendo suscitar en ellos admiración.
- Los que cometen delitos contra el patrimonio o la indemnidad sexual por puro placer, siendo incapaces de resistir a sus estímulos seductores.
- Los que delinquen para satisfacer meras apetencias consumistas.
 
 
Imagen
Curso a distancia toda España: EXPERTO-A EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula: ofertas y descuentos



Solicitar mas informacion


 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:

- Analizar las principales manifestaciones de la conducta violenta en la adolescencia y juventud.
- Dar a conocer las posibilidades de una verdadera labor preventiva ante la aparición de comportamientos o manifestaciones violentas.
- Ofrecer información del fenómeno de las drogas en la adolescencia, conociendo las sustancias psicoactivas, sus efectos, su problemática social y las posibles vías de intervención.
- Conocer las variables que llevan al menor a situaciones de desamparo, marginalidad o conflicto social.
- Conocer la situación actual legislativa y judicial del tratamiento con menores.
- Preparar a los profesionales que la sociedad y los menores en conflicto social demandan en la actualidad.
- Conocer cómo poner en marcha programas de intervención adecuados.


OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

U.D. 1. INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA JUVENIL
- Aproximación conceptual y toma de contacto con el término violencia.
- Saber interpretar las diferencias que especifican la violencia y delincuencia juvenil.
- Conocer la situación legal y jurídica que actualmente, en España, rige el tratamiento de los menores violentos y delincuentes.
- Diferenciar los diferentes tipos de violencia, con sus correspondientes manifestaciones.
- Conocer y analizar las distintas teorías existentes en lo relativo al surgimiento de la violencia juvenil.
- Toma de conciencia de problemáticas actuales de gran relevancia social como la existencia de pandillas y el aumento del consumo de drogas entre adolescentes.

U.D. 2. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
- Analizar y valorar la importancia y necesidad del desarrollo de actuaciones preventivas para erradicar desde la base o minimizar el problema social de la violencia y delincuencia y juvenil.
- Interpretar los diferentes niveles de prevención, para ponerlos en marcha y realizar las oportunas actuaciones en cada uno de los niveles preventivos.
- Comprender el carácter cooperativo e interdisciplinar de las medidas de actuación.
- Análisis y comprensión de los diferentes contextos sociales de actuación. Necesidad de programas que incidan en todos los ámbitos, ya que la conducta del adolescente se lleva a cabo en interrelación con el medio.
- Descripción multicausal de la situación problemática.

U.D. 3. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DESDE UNA PERSPECTIVA INDIVIDUAL
- Conocer los diferentes modelos de intervención, así como los distintos programas existentes de intervención.

U.D. 4. EL EQUIPO EDUCATIVO
- Análisis y compresión del problema de la violencia dentro del ámbito escolar.
- Poder desarrollar actuaciones para prevenir y solucionar problemáticas de violencia escolar dentro del ámbito educativo.

U.D. 5. PROGRAMAS DE ADQUISICIÓN DE HABILIDADES SOCIALES
- Conocimiento de las habilidades sociales.
- Desarrollo y fomento de habilidades sociales.
- Puesta en marcha y ejecución de dinámicas de grupo con jóvenes y adolescentes para la solución de problemas, adquisición de habilidades sociales, fomento de la autoestima y cooperación.
- Señalar la importación de una educación en valores a través de procesos de enseñanza-aprendizaje basados en el modelaje y aprendizaje por observación.



  Tambien para Hispanoamerica  



 

ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion a Distancia y Permanente de Educadores/as
http://animacion.synthasite.com
http://cursosanimacion.weebly.com  
 
MSN: formacionadistancia@arrakis.es
Apartado 3049 -36205 VIGO - España
Tfno/Fax.: 986-25 38 66 / Movil: 677-52 37 07 / 615-38 30 03


Animacion Servicios Educativos


http://animacionservicios.wordpress.com

 
 


Directorio de Cursos, Masters y Postgrados - ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
 

11/11/2010

Cursos educacion y trabajo social

Formacion a distancia toda España


ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE

Formacion permanente y a distancia de educadores/as y animadores/as socioculturales
 
DESTINATARIOS:
 

 
 Trabajador Social, Pedagogo, Educador Social, Educador de Calle, TASOC, TISOC, Mediador Social, Dinamizador Juvenil, Mediador Juvenil, Animador Sociocultural, Educador Familiar, Profesorado, Monitor de Campamento, Monitor de Ludoteca, Dinamizador Cultural, Monitor de Discapacitados, Monitor de Granja Escuela, Tecnico Casa de Juventud, Tecnico de Informacion Juvenil, Formador de Formadores, Tecnico en Integracion Social, Educador Social, Educador Infantil, Tecnico en Jardin de Infancia, Educador Centro de Acogida, Terapeuta, Orientador Educativo, Mediador Juvenil, Educador Sexual, Monitor de Tiempo Libre, Tecnico de participacion social, Mediadores Sociales, Experto en reinsercion de expresidiarios, Trabajador Familiar, Tecnico social de soporte a trabajadores inmigrantes, Monitor de comedor escolar, Dinamizador de actividades extraescolares, Asistente especializado en atencion a la mujer, Gestor de entidades no lucrativas, Orientador Profesional, Insertor laboral, Cuidador, Ludotecario, Educador ambiental, Logopeda, Terapeuta Ocupacional, Monitor de Tiempo Libre, Trabajador Social, Pedagogo,Tecnico en prevencion y asistencia a la violencia de genero, Animador Deportivo, Animador de la tercera edad, Gestor de Animacion Sociocultural, Coordinador de Educadores, Agente en desarrollo local, Consultor social.. estudiantes de Psicologia, Sociologia, Magisterio, Pedagogia, Psicopedagogia, Trabajo Social, Educacion Social, Educacion Infantil, Integracion Social, Enfermeria, Auxiliar de Clinica... asociaciones, instituciones, colectivos, centros civicos, dirigentes de asociaciones...


Durante este año oferta especial: Casi todos los cursos a 100 euros
 
Imagen
Curso a distancia toda España: PSICOLOGIA PARA EDUCADORES-AS
Matricula:   ofertas



Solicitar mas informacion
 
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Adquirir información, orientación y conocimientos conceptuales y de procedimiento acerca de las teorías psicológicas y su aplicación a la práctica educativa.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

U.D. 1. TEORÍAS RELACIONADAS POR LA IMPORTANCIA QUE
CONCEDEN AL CONCEPTO DE APRENDIZAJE
· Conocer los antecedentes de los distintos tipos de teorías psicológicas y la aplicación de sus principios a la teoría y práctica educativa.

U. D. 2. CONDUCTISMO - BEHAVIORISMO: CONDICIONAMIENTO CLÁSICO  
· Conocer los fundamentos y las nociones más importantes del Conductismo como corriente de la Psicología.
· Conocer los diferentes tipos, principios, procedimientos y aplicaciones de condicionamiento.

U. D. 3. CONDUCTISMO-BEHAVIORISMO:
APRENDIZAJE INSTRUMENTAL Y EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE
· Conocer las leyes que rigen el apendizaje instrumental y el condicionamiento operante.
· Conocer los factores que influyen en la adquisición de la respuesta instrumental u operante, sus técnicas y estrategias.
· Conocer los principios y aplicaciones del condicionamiento aversivo.
· Conocer las estrategias que favorecen los procesos de aprendizaje de comportamientos nuevos.
· Conocer las estrategias que favorecen el mantenimiento y fortalecimiento de respuestas ya aprendidas.
· Conocer las estrategias de control de estímulos.
· Conocer las técnicas y estrategias aplicadas a contextos educativos.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. CONDICIONAMIENTO VICARIO. APRENDIZAJE POR
OBSERVACIÓN. LA TEORÍA COGNITIVA SOCIAL DEL APRENDIZAJE
· Conocer las bases teóricas, efectos, modalidades, procesos y aplicaciones del aprendizaje observacional.

U. D. 5. TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN
Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE ACUMULATIVO
· Conocer la teoría del procesamiento de información.
· Conocer la teoría del aprendizaje acumulativo, características y procesos.

U. D. 6. EL ENFOQUE COGNITIVO
· Conocer cómo evolucionó el Conductismo hacia el Cognitivismo.
· Conocer las variables, procesos, características y aplicaciones del Cognitivismo.

U. D. 7. EL CONSTRUCTIVISMO
· Conocer los fundamentos del Constructivismo y su aplicación a la enseñanza y al aprendizaje.
· Conocer la concepción piagetiana de la inteligencia, sus diferentes estados evolutivos e implicaciones educativas.
· Conocer los conceptos teóricos y la aplicación en el campo de la educación de la Teoría de Vigotsky.

U. D. 8. FEUERSTEIN Y LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA
· Conocer la Teoría de Modificabilidad Cognitiva de Feuerstein y su aplicación en el aprendizaje.

U. D. 9. ENFOQUE HUMANISTA Y ENFOQUE SISTÉMICO
· Conocer los enfoques humanista y sistémico y sus contribuciones a la educación.




Imagen
 
Curso a distancia toda España: EDUCADOR-A DE CALLE
Matricula:  ofertas



Solicitar mas informacion
 
 
OBJETIVOS DEL CURSO:
Adquirir información, orientación y conocimientos conceptuales y de procedimiento acerca de las teorías psicológicas y su aplicación a la práctica educativa.

Se pretende que el alumno consiga:

1. Adquirir o ampliar sus conocimientos teóricos y prácticos sobre tres ámbitos de la Educación de Calle: El Educador, la realidad social y la Práctica de la Intervención en Medio Abierto.
Este objetivo se podrá conseguir mediante:
- la lectura de los manuales de texto del Curso y la bibliografía recomendada,
- la realización del Cuestionario para la Reflexión que se adjunta al final de cada Unidad Didáctica,
- la realización del Cuestionario general,
- la confección de la Memoria tras la fase práctica.

2. Tomar conciencia de la problemática de ciertos niños y jóvenes, socialmente en desventaja, que requieren un tratamiento específico, adquiriendo actitudes básicas que forman parte del talante del Educador de Calle:
- siendo críticos con la realidad,
- sensibilizándose para saber «situarse» frente al otro, superando prejuicios y estereotipos,
- valorando a las personas por lo que son.

3. Capacitarse para desarrollar la tarea educativa partiendo de la realidad, analizándola y transformándola:
- a través del estudio y diagnóstico de una realidad concreta,
- redactando una Memoria sobre la investigación llevada a cabo.

4.- Insertarse en el ambiente del joven marginado para adquirir elementos de juicio sobre las experiencias vividas:
- a través de las Prácticas en una asociación, desarrollando tareas y responsabilidades en un equipo de trabajo.

5.- Relacionarse con ciertas herramientas psicológicas y sociales y ayudarle a descubrir otras, como también recursos, con vistas a una mayor eficacia en la tarea.
- utilizando los manuales como un medio de consulta.
Imagen
Curso a distancia toda España: EDUCADOR-A FAMILIAR
Matricula: ofertas



Solicitar mas informacion
 
 
OBJETIVOS DEL CURSO:
Se pretende que el alumn@ vaya adquiriendo una serie de capacidades entorno al desarrollo de la dimensión educativa de la familia, que contribuyan al progreso integro de la misma y de sus miembros en los ámbitos personal, afectivo, de relación interpersonal y de actuación e inserción social. Así también se espera que este Curso proporcione al Alumn@ los conocimientos, habilidades y estrategias básicas para desempeñar la función de Educador/a Familiar.

Estas capacidades a conseguir son:

- Utilizar críticamente los conocimientos entorno a la Familia en el ámbito biológico, psíquico y social con el fin de sustituir las concepciones basadas en prejuicios y creencias infundadas por conocimientos ciertos.
- Desarrollar y aplicar estrategias personales y colectivas en el análisis y resolución de problemas que se les presenten en su vida en relación a la educación y a la familia en sí, siendo capaces de buscar respuesta a las dudas que se les planteen sin esperar que sean los demás los que les den todo hecho.
- Trabajar en pro de una educación personal e integral que se caracterice por:
  • Fomentar actitudes positivas de respeto, comprensión, tolerancia.
  • Fomentar la comunicación y enseñanza de habilidades sociales.
  • Fomentar la escucha activa.
  • Fomentar su propia formación, autoobservación, ser capaces de buscar respuestas a los interrogantes, y ayudar a los familias a tener esa misma actitud investigadora y crítica.
- Desarrollar la autocompetencia, el compromiso y la responsabilidad de educar a las familias sin elementos discriminatorios y estigmatizantes y adquiriendo las habilidades necesarias que permitan realizar su tarea educadora de forma sana, eficaz y responsable.
- Asumir una ética social y personal adoptando actitudes de igualdad, respeto y responsabilidad en las relaciones interpersonales, tanto con sus compañeros de trabajo como con las familias con las que trabaje. Buscando también la reciprocidad en los mismos.
- Como educadores, ser críticos con nuestras actitudes negativas y prejuicios, para que no los transmitamos a las personas con las que trabajamos, practicando actitudes tolerantes, abiertas y respetuosas con la individualidad.

Así mismo, debemos conocer cuáles son las metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de hacer educación familiar.



Curso a distancia toda España: EDUCADOR-A FAMILIAR: Intervencion con familias en riesgo de exclusion social
 Diploma acreditativo.

El curso está dividido en tres módulos:
Duración: 300 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Precio total: ofertas
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Precio total:  ofertas
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.
Precio total:  ofertas

Los alumnos que estén realizando o hayan realizado el curso de Educador Familiar (300 h.),  solamente deben realizar el Módulo 2 y 3. El alumno puede matricularse en los tres módulos a la vez o de uno en uno.
 
Solicitar mas informacion

 
Pretendemos con este Curso que el alumno conozca la relación existente entre pobreza y exclusión social, las características más relevantes del sistema familiar, aquellos factores más representativos que han incidido en el cambio social producido y las patologías que se pueden dar en el ámbito familiar y la metodología de los Educadores Familiares para favorecer la integración. 
Imagen
Curso a distancia toda España: MONITOR-A DE LUDOTECAS
Matricula:  ofertas



Solicitar mas informacion


 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
- Que el alumno conozca las características del colectivo con el que va a trabajar y a aplicar sus conocimientos, así como el contexto en el que va a desarrollar su trabajo.
- Conocer la profesión del Monitor/a de Ludotecas, funciones, habilidades y herramientas necesarias para desarrollar su trabajo.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

U.D. 1. LAS LUDOTECAS
- Conocer lo que se considera la base del curso cómo que son las Ludotecas, cómo han surgido y cuales son sus principales características. Este será nuestro lugar físico de trabajo, y por tanto lo debemos conocer a la perfección.
- Saber que es lo que se hace dentro de una Ludoteca y qué es lo que hay en ella para poder desarrollar nuestro trabajo.
- Tener una visión clara de todo lo que se genera en torno a una Ludoteca para que el resto de unidades a tratar sean entendidas y comprendidas desde una buena base.

U.D. 2. EL JUEGO
- Conocer qué es el juego como herramienta principal que vamos a utilizar en el trabajo diario en una Ludoteca para a través del mismo fomentar el desarrollo integral del niño.
- Saber cómo se ve el juego expuesto desde distintos autores importantes que a lo largo de la historia han investigado sobre él y han desarrollado sus propias teorías. Esto nos hará abrir nuestra visión sobre el juego y posicionarnos con unas u otras.
-Ver la relación tan directa que existe entre el juego, la pedagogía y la educación en todos sus ámbitos, tanto a nivel de una educación formal y reglada como en la educación no formal, y más concretamente en el campo de la animación sociocultural.
- Explicar de una manera concreta y extensa cuales son las funciones del juego en el desarrollo infantil, ya que al principio de la unidad veremos su importancia en el desarrollo del niño iremos profundizando en qué áreas concretas del desarrollo afecta y cómo las desarrolla.
- Conocer la relación directa que existe entre el juego y los juguetes como unidades inseparables a tener en cuenta en la Ludoteca, además de ver su clasificación en función de distintos criterios.

U.D. 3. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
- Conocer el mayor número de juegos posible para utilizar en nuestro trabajo, ya que será nuestra principal herramienta con la que contemos para la realización de actividades lúdicas.
- Saber que juegos existen no es suficiente, también debemos aprendernos las normas de seguridad para comprarlos y para utilizarlos, así como donde acudir cuando tengamos alguna duda sobre ello.

U.D. 4. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LAS LUDOTECAS
- Conocer la forma en la que se trabaja en una Ludoteca, sus procedimientos y formas metodológicas principales de intervención en la misma para poder llevarlo a cabo en el trabajo diario.
- Saber cómo se forman los grupos, cuales son sus características y los tipos que hay, es algo esencial en el trabajo del monitor de Ludoteca, ya que será el encargado de realizar  actividades normalmente con grupos que serán de una forma u otra dependiendo de los objetivos y de sus componentes.
- Comprender las etapas por las que pasa el grupo y cuales son las características que en ellas se da, para que de esta manera sepamos como se va desarrollando el grupo con el que trabajamos.
- Tratar de saber qué son las dinámicas grupales y las técnicas que debemos poner en marcha cuando trabajemos en grupo.

U.D. 5. EL/LA MONITOR/A DE LUDOTECAS
- Saber que conocimientos, habilidades y destrezas debemos tener para cumplir un perfil ideal como monitor/a de Ludotecas. Aunque no lo podamos tener todo, vamos a mostrar unos referentes que debemos tratar de aspirar a ellos para ser unos buenos profesionales en este ámbito.
- Conocer nuestras funciones, además de los derechos y deberes como monitores,  para saber cómo debemos actuar en todo momento, incluso en caso de que pudiese ocurrir algún tipo de incidente con un menor, u otra situación conflictiva o preocupante que resolver.

U.D. 6. LA PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES
- Entender cómo se programan las actividades que se pondrán en marcha en la Ludoteca, a través de la elaboración de proyectos y talleres.
- Saber qué es un proyecto y cómo se hace para el desarrollo de la parte más operativa de la programación como instrumento metodológico de la Ludoteca.
- Conocer los talleres que se pueden poner en marcha en una Ludoteca acorde a los contenidos que se deben desarrollar en la misma y a sus objetivos.
- Tener un conocimiento de los temas transversales que deben ser parte integrante de todo lo que se realice en la Ludoteca como parte del proyecto educativo y lúdico que vamos a desarrollar como monitores.


 



CURSO a distancia toda España: EXPERTO/A EN LUDOTECAS

Duración: 600 horas.
Precio total: ofertas
Matrícula abierta todo el año.
DIPLOMA acreditativo.

El curso está dividido en tres módulos:

Módulo 1: Monitor de Ludotecas
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.

Módulo 2: Psicología para Educadores
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.

Módulo 3: Animador Especialista en Dinámica de Grupos
Duración: 200 horas. Sin tiempo mínimo ni máximo.

Los alumnos que estén realizando o hayan realizado el curso de Monitor de Ludotecas,   Psicología para Educadores o Animador Especialista en Dinámica de Grupos, convalidan los mismos.

 

Solicitar mas informacion


Imagen
 
Curso a distancia toda España: ANIMADOR-A SOCIOCULTURAL CON PERSONAS MAYORES
Matricula: ofertas



Solicitar mas informacion


 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
- Que el alumno conozca las características del colectivo con el que va a trabajar y a aplicar sus conocimientos, así como el contexto en el que va a desarrollar su trabajo.
- Conocer la profesión del animador sociocultural, las habilidades y herramientas necesarias para la intervención, y su aplicación en personas mayores.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:
U.D. 1. TERCERA EDAD. CONCEPTOS Y CARACTERÍSTICAS
- Que el alumno conozca la evolución, curso y perspectivas de la gerontología.
- Que el alumno conozca los mitos que la sociedad genera respecto a las personas mayores y la autopercepción que tienen en base a eso los mayores.
- Que el alumno reconozca qué tipo de mitos y percepciones erróneas tiene respecto a la tercera edad.
- Que el alumno conozca los objetivos institucionales que en la actualidad se persiguen respecto a las personas mayores.

U.D. 2. EL ENVEJECIMIENTO
- Que el alumno conozca los cambios biológicos, físicos, cognitivos, afectivos y sociales que se producen en el proceso de envejecer.
- Que el alumno sepa cuáles son los factores que influyen en la calidad de vida de las personas mayores.
- Que el alumno conozca cuáles son los aspectos psicológicos de las personas mayores a nivel de ansiedad, depresión y sexualidad.

U.D. 3. LA INTERVENCIÓN EN LA TERCERA EDAD
- Relacionar la capacidad funcional con las actividades de la vida diaria  para la posterior intervención.
- Valorar las necesidades psicosociales existentes para el planteamiento en los objetivos a la hora de intervenir.
- Asumir y conocer los efectos de la actividad física en cualquier intervención en la tercera edad.

U.D. 4. LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL
- Conocer los objetivos de la animación sociocultural y los principios que rigen a los grupos.
- Saber los tipos de técnicas que hay para trabajar con grupos y su elaboración  paso a paso.
- Conocer tipos y características del animador sociocultural.
- Conocer los objetivos de la animación sociocultural en el ámbito de las residencias de la tercera edad y la aplicación de actividades de animación.

U.D. 5. GESTIÓN DE ACTIVIDADES Y TALLERES
- Conocer los factores que inciden en el diseño de programas de animación.
- Conocer paso a paso y en la práctica real las fases de elaboración de un programa de animación sociocultural en una residencia de la tercera edad.
 
Imagen
Curso a distancia toda España: MEDIADOR-A SOCIAL EN PREVENCION DEL ALCOHOLISMO
Matricula: ofertas



Solicitar mas informacion


 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
- Reconocer las características y funciones de l@s Mediador@s, así como especificar la importancia de los ámbitos y tipologías preventivas.
- Identificar los datos de consumo de alcohol, conocer los conceptos básicos del alcoholismo, determinar cuáles son los factores de riesgo y protección de las personas frente al alcohol, proporcionar instrumentos de evaluación ante consumos de riesgo, proporcionar una descripción detallada de las complicaciones que el abuso de alcohol provoca en el cuerpo humano, informar sobres las diferentes intervenciones que se lleva a cabo con personas con problemas con la bebida y, por último, conocer las peculiaridades del consumo abusivo de alcohol en jóvenes.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

Módulo I. EL MEDIADOR Y LA PREVENCIÓN

U.D. 1. EL MEDIADOR
- Conocer el concepto de Mediador/a.
- Proporcionar los conocimientos necesarios para acotar las funciones del Mediador/a.
- Describir las características y habilidades necesarias para afrontar las labores de Medidor/a.

U.D. 2. LA PREVENCIÓN
- Conocer el significado del término prevención.
- Delimitar el tipo de prevención más adecuado en función de las características de la población y del tiempo del consumo.
- Evidenciar la importancia de la familia, los centros educativos y la comunidad como agentes de prevención.
- Proporcionar los conocimientos sobre los modelos teóricos aplicados a la prevención.
- Especificar las estrategias más utilizadas en la prevención.
- Exponer y dar a conocer los procesos de creación de los programas preventivos.
- Proporcionar las fichas resumen de algunos de los programas preventivos nacionales mas usados .

Módulo II. EL ALCOHOLISMO

U.D. 3. EPIDEMIOLOGÍA
- Conocer los datos del consumo de alcohol en España.
- Establecer comparaciones entre las prevalencias de Europa y Estados Unidos.

U.D. 4. EL ALCOHOLISMO. CONCEPTOS BÁSICOS
- Conocer los conceptos básicos en drogodependencias.
- Reconocer el papel del alcohol a lo largo de la Historia.
- Establecer las características del alcohol como droga.
- Conocer el significado de los términos relacionados con los trastornos por uso de alcohol.
- Exponer la implicaciones neurobiológicas y farmacológicas del alcohol.

U.D. 5. FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
- Saber diferenciar entre factores de riesgo y factores de protección ante el alcohol.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al individuo.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al entorno próximo.
- Conocer los factores de riesgo y protección asociados al ambiente.

U.D. 6. EVALUACIÓN DEL ALCOHOLISMO
- Conocer los instrumentos utilizados para la evaluación de los trastornos por uso de alcohol.
- Proporcionar los conocimientos necesarios sobre las entrevistas de evaluación.
- Conocer los tipos de cuestionarios destinados a la evaluación.
- Conocer otros instrumentos para la evaluación del alcoholismo.

U.D. 7. COMPLICACIONES CLÍNICAS DEL ABUSO DEL ALCOHOL
- Conocer los trastornos relacionados con el consumo de alcohol.
- Delimitar los riesgos del consumo de alcohol para el organismo.

U.D. 8. TRATAMIENTO
- Identificar los tipos de tratamiento sobre las personas con problemas de bebida.
- Conocer las acciones de los fármacos en la intervención con personas con problemas de bebida.
- Conocer las acciones que desde la psicoterapia se planifican para el tratamiento de los problemas de bebida.
- Saber en qué consisten y cuáles son las ventajas e inconvenientes de los grupos de autoayuda.

U.D. 9. EL ALCOHOLISMO JUVENIL
- Identificar las peculiaridades de la juventud ante el alcohol.
- Conocer la relación de las etapas evolutivas con los factores de riesgo ante el alcohol.
- Informar sobre las características de las intervenciones con jóvenes.
- Conocer las consecuencias que el consumo de alcohol puede tener sobre los jóvenes.
 
Imagen
Curso a distancia toda España: EXPERTO-A EN VIOLENCIA JUVENIL
Matricula: ofertas



Solicitar mas informacion
 
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:

- Analizar las principales manifestaciones de la conducta violenta en la adolescencia y juventud.
- Dar a conocer las posibilidades de una verdadera labor preventiva ante la aparición de comportamientos o manifestaciones violentas.
- Ofrecer información del fenómeno de las drogas en la adolescencia, conociendo las sustancias psicoactivas, sus efectos, su problemática social y las posibles vías de intervención.
- Conocer las variables que llevan al menor a situaciones de desamparo, marginalidad o conflicto social.
- Conocer la situación actual legislativa y judicial del tratamiento con menores.
- Preparar a los profesionales que la sociedad y los menores en conflicto social demandan en la actualidad.
- Conocer cómo poner en marcha programas de intervención adecuados.




Imagen
Curso a distancia toda España: MEDIADOR-A SOCIAL EN PREVENCION DE DROGODEPENDENCIAS
 Matricula:  ofertas



Solicitar mas informacion


 
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

A) OBJETIVO GENERAL:
- Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral,  diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante el problema de las drogodependencias.

B) OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer los aspectos de ámbito histórico, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante las drogodependencias.
- Saber qué entendemos por droga, consensuar criterios entre los diferentes profesionales para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención e intervención ante las drogodependencias.
- Conocer cuáles son las características socio-psicológicas que nos permiten identificar a las personas en riesgo y/o potenciales consumidores de drogas.
- Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el consumo de drogas.
- Promover actuaciones adecuadas por parte de los diferentes servicios a los problemas derivados del consumo de drogas en los diferentes ámbitos y situaciones en las que ocurran. Actuaciones que pasarían por la prevención, detección en aquellos casos en los que exista sospecha y una intervención directa si fuese precisa.
- Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la prevención y posible actuación ante casos de uso y abuso de drogas.

Así mismo, debemos conocer cuál es la metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de promover programas de prevención con adolescentes y jóvenes.




Imagen
Curso a distancia toda España: MEDIADOR-A SOCIAL EN PREVENCION DE MALOS TRATOS Y VIOLENCIA DE GENERO 

Matricula: 
  ofertas




Solicitar mas informacion
 
 
OBJETIVOS DEL CURSO:

-OBJETIVO GENERAL:
Informar, orientar y adquirir los conocimientos necesarios para una acción integral, detección, diagnóstico, intervención y sobre todo prevención, ante los malos tratos en su concepción más amplia.

- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer los aspectos de ámbito legal, psicológico, sanitario, social y educacional que abarcan la acción integral ante los malos tratos a menores, a mujeres y a mayores en sus diferentes formas.
2. Saber qué entendemos por malos tratos, consensuar criterios entre los diferentes profesionales para así lograr una acción conjunta destinada a la prevención, detección e intervención ante los malos tratos.
3. Conocer cuáles son las características sociopsicológicas que nos permiten identificar a las víctimas de maltrato y a los posibles y/o potenciales agresores.
4. Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales y socioeconómicos en los que se mueven los agresores.
5. Promover actuaciones adecuadas por parte de los diferentes servicios a los problemas de malos tratos en los diferentes ámbitos y situaciones en las que ocurran. Actuaciones que pasarían por la prevención, detección en aquellos casos en los que exista sospecha y una intervención directa si fuese precisa.
6. Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la prevención y posible actuación ante casos de malos tratos.
 
Imagen
Curso a distancia toda España: MEDIADOR-A SOCIAL EN EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL

Matricula:  ofertas




Solicitar mas informacion


 
OBJETIVOS DEL CURSO:
Se pretende que el alumno vaya adquiriendo una serie de capacidades en torno al desarrollo de la dimensión afectivo-sexual, que contribuyen a la consecución de las finalidades educativas que se pretenden, es decir, al desarrollo integro de la persona en los ámbitos personal, afectivo, de relación interpersonal y de actuación e inserción social.

Estas capacidades a conseguir son:

-Utilizar críticamente los conocimientos en torno al Hecho Sexual Humano en el ámbito biológico, psíquico y social con el fin de sustituir las concepciones basadas en prejuicios y creencias infundadas por conocimientos ciertos.
-Asumir actitudes de naturalidad ante la sexualidad, entendiendo ésta como la forma de vivirse, de conocerse, de comunicarse, de ser fuente de salud, placer, afectividad y, cuando se desee de reproducción. Tratar de comprender, que sexualidad no es igual a riesgo, a peligro, aunque sí hay que tenerlos en cuenta y evitarlos con los métodos que tenemos a nuestro alcance.
-Desarrollar y aplicar estrategias personales y colectivas en el análisis y resolución de problemas que se les presenten en su vida en torno a la sexualidad. Ser capaces de buscar respuesta a las dudas que se les planteen en torno al tema, sin esperar que sean los demás los que les den todo hecho.
-Desarrollar la autoestima, asumiendo una identidad sexual libre de elementos discriminatorios de género y adquiriendo las habilidades necesarias que les permitan vivir su propia vida sexual de forma sana y responsable.
-Comprender y expresar mensajes en relación con el Hecho Sexual Humano, incorporando un vocabulario preciso y no discriminatorio, que favorezca el diálogo sobre temas sexuales, en el interior del grupo de iguales y con las personas adultas.
-Asumir una ática social adoptando actitudes de igualdad respeto y responsabilidad en sus relaciones interpersonales.
-Como educadores, ser críticos con nuestras actitudes negativas y prejuicios, para que no los transmitamos a las personas con las que trabajamos Más bien, practicar actitudes tolerantes, respetuosas con la individualidad y abiertas.

Así mismo, debemos conocer cuáles son las metodología, recursos y materiales con los que contamos a la hora de hacer educación afectivo-sexual con adolescentes y jóvenes.

Imagen
Curso a distancia toda España: MEDIADOR-A EN MARGINACION E INADAPTACION SOCIAL
Matricula:  ofertas



Solicitar mas informacion


 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

Informar, orientar y facilitar pautas de acción sobre el fenómeno de la marginación e inadaptación social en todas sus dimensiones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer los aspectos epistemológicos que fundamentan la acción legal, psicológica, sanitaria, social y educacional que abarcan la acción integral sobre la marginación e inadaptación social.
2. Saber qué entendemos por marginación e inadaptación social como conceptos diferenciados pero con múltiples conexiones conceptuales.
3. Conseguir criterios entre los distintos ámbitos de estudio y acción para así lograr una acción conjunta de todos los profesionales, directa o indirectamente conectados con esta fenomenología social.
4. Tomar conciencia de la problemática de ciertos colectivos socialmente marginados y/o inadaptados para ampliar conocimientos y eliminar prejuicios.
5. Conocer cuáles son las características psicológicas que nos permiten identificar y conocer más a fondo las motivaciones internas de las personas en riesgo de sufrir una situación de inadaptación y/o marginación social.
6. Conocer y detectar cuáles son los ambientes socioculturales que favorecen el florecimiento y mantenimiento de esta realidad social.
7. Promover criterios de actuación adecuados por parte de los diferentes servicios a los problemas derivados de una situación de inadaptación y/o marginación social en los diferentes ámbitos y situaciones en los que se desarrollan.
8. Formar a los educadores/as (en su concepción más amplia) como agentes responsables de la realidad comunitaria en la que están insertos.
 
Curso a distancia toda España: MEDIADOR SOCIAL INTERCULTURAL (EDUCADOR CON INMIGRANTES)
Matricula:  ofertas



Solicitar mas informacion


 
OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO:
Objetivos generales que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:

- Facilitar el conocimiento sobre los distintos tipos y corrientes migratorias, así como sus causas, con el fin de tomar conciencia de ese mundo diferente y actuar de forma responsable ante esa realidad.
-Observar y conocer la evolución que ha tenido la inmigración a lo largo de la Historia.
- Potenciar la diversidad cultural y el descubrimiento de otros valores culturales.
-Conocer los rasgos principales que envuelven a los colectivos de población inmigrante en España: características sociodemográficas, prácticas culturales y categorías de vida.
-Facilitar al alumno unos conocimientos básicos que le ayuden en su práctica profesional.
-Conocer la mediación social intercultural como metodología de intervención con población inmigrante.
-Aproximarnos al significado de la Convivencia Intercultural.
-Conocer las habilidades y funciones del Educador/a, así como la metodología de intervención en situaciones de conflicto en los diferentes ámbitos de actuación.
-Conocer el marco institucional en materia de inmigración.
- Aprender a afrontar los conflictos de forma positiva.
 


Imagen
Curso a distancia toda España: EDUCADOR-A HOSPITALARIO
Matricula:  ofertas



Solicitar mas informacion
 
 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivo general que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:

- Conocer las caracteristicas de la población infantil hospitalizada en lo que se refiere a la problemática del niño/a hospitalizado y convaleciente, así como la de los padres, y la metodología a aplicar dentro de la Pedagogía Hospitalaria en el contexto de la actividad educativa en ámbitos hospitalarios.

OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

U.D. 1. PEDAGOGÍA HOSPITALARIA
- Conocer los objetivos de la Pedagogía Hospitalaria.
- Conocer el marco legislativo y los derechos del niño hospitalizado.
- Conocer el origen y evolución de las aulas hospitalarias y las instrucciones para las unidades de apoyo en instituciones hospitalarias.

U.D. 2. ASPECTOS SOCIALES DE LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN
- Determinar el efecto de la enfermedad en el desarrollo bio-psico-social del niño.
- Conocer el proceso de afrontamiento que realiza el niño que padece una enfermedad crónica y su familia.
- Conocer los programas de preparación psicológica a la hospitalización infantil.
- Conocer los distintos instrumentos de evaluación que se utilizan tanto para medir el estrés y adaptación a la situación de hospitalización, como los que se utilizan para medir el dolor pediátrico.
- Conocer las diferentes técnicas utilizadas en los programas de preparación psicológica a la intervención quirúrgica.

U.D. 3. EL EDUCADOR HOSPITALARIO
- Conocer el rol y funciones del educador hospitalario.
- Determinar cuales son los factores que favorecen y cuales son los que interfieren en la comunicación con el niño/a hospitalizado.
- Identificar la forma en la que el niño realiza su proceso de duelo.
- Conocer el proceso de duelo realizado por la familia del niño.
- Conocer la forma como el personal  interviene en el proceso de duelo del niño.
- Conocer las tareas que realiza el voluntario hospitalario.

U.D. 4. ACTIVIDAD EDUCATIVA EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO
- Identificar todos los aspectos relacionados con la actividad educativa en ámbitos hospitalarios, tanto a nivel de atención hospitalaria, como a nivel de atención domiciliaria.
- Conocer el contexto, objetivos, metodología empleada, actividades, la evaluación y los recursos empleados en la actividad educativa en centros hospitalarios y en atención domiciliaria.
- Conocer los planes de atención domiciliaria por comunidades autónomas.

U.D. 5. INTERVENCIÓN EDUCATIVA ESPECIALIZADA
- Conocer las necesidades educativas especiales del niño oncológico.
- Conocer los efectos secundarios de los tratamientos utilizados en oncología pediátrica.
- Conocer los aspectos conductuales y síntomas psíquicos del niño/a con cáncer.
- Identificar las diferentes variables que inciden en el tratamiento de la información.

U.D. 6. EL JUEGO EN EL ÁMBITO HOSPITALARIO(*)
- Conocer el valor del juego en el ámbito hospitalario.
- Conocer la actividad de las ludotecas.
- Conocer las diferentes actividades que pueden realizarse en el ambiente hospitalario a nivel de juegos cooperativos, expresión plástica, expresión dramática, animación a la lectura y expresión musical.
- Conocer los objetivos, materiales, técnicas creativas y características del lugar de trabajo para realizar dichas actividades.

U.D. 7. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO POSIBILIDAD LÚDICA, CULTURAL Y FORMATIVA
- Conocer los objetivos de la inclusión de las nuevas tecnologías en el ámbito hospitalario.
- Conocer los diferentes proyectos virtuales que están en marcha actualmente en los hospitales españoles.



Curso a distancia toda España: TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS Y ALCOHOLISMO
Matricula:   ofertas




Solicitar mas informacion




Curso a distancia toda España: TECNICO EN ORIENTACION E INSERCION LABORAL
Matricula:  150 euros (+ envio+4%iva)Diploma acreditativo.




Solicitar mas informacion

 

 
OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:
Objetivo general que pretendemos conseguir con el desarrollo de este Curso:

- Que el alumno alcance el grado de conocimientos y destrezas que le permitan desempeñar las funciones propias de un Técnico de Orientación e Inserción Laboral, reconociendo las características generales de la orientación, así como las diversas tareas, funciones y recurso de esta profesión en su ámbito de actuación.

Este Curso habilita como Técnico al proporcionarle los conocimientos básicos teóricos y habilidades necesarios para desenvolverse en el mundo la de la orientación e inserción laboral.

El Técnico en Orientación e Inserción Laboral se encarga de relacionar a las personas que buscan empleo, y que tienen dificultades a la hora de encontrarlo, con las empresas que solicitan trabajadores; estableciendo contacto con el solicitante y con el demandante, ya que debe saber qué perfil quiere la empresa y qué trabajadores puede ofrecerle.

Aunque el objetivo final del Técnico  conseguir que cualquier persona pueda encontrar un trabajo digno, sus funciones son más amplias, pues no sólo debe conseguir que lo encuentre, sino también que lo mantenga, además de:

- Enseñar a buscar empleo, es decir, enseñar a hacer el currículo y la carta de presentación.
- Seguir el proceso de búsqueda de trabajo, contratación y el posterior seguimiento del rendimiento profesional del usuario.
- Hacer el acompañamiento de las personas insertadas laboralmente.
- Solucionar los posibles conflictos que puedan surgir en el marco de la relación laboral.
- Buscar nuevas empresas para que participen en el programa.






Curso a distancia toda España: EXPERTO EN EDUCACION FAMILIAR

Duración: 1100 horas.
Titulo propio
Diploma acreditativo.

MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos y calificacion
Los alumnos que realicen el Curso de EDUCADOR FAMILIAR más 4 a elegir entre: Animador de Personas Mayores,  Psicologia para educadores, Mediador Social en prevencion del alcoholismo, Mediador Social en prevencion de drogodependencias, Mediador Social en prevencion de malos tratos y violencia de genero y Mediador en marginacion e inadaptacion social obtendrán, además del Diploma de cada Curso, el título propio de EXPERTO/A EN EDUCACIÓN FAMILIAR.

No es necesario matricularse en todos los cursos a la vez. Puedes hacerlo de uno en uno, a tu propio ritmo. 


Solicitar mas informacion




Curso a distancia toda España: EXPERTO EN EDUCACION DE CALLE


Duración: 1000 horas.
Titulo propio
Diploma acreditativo.
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos y calificacion
Los alumnos que realicen el Curso de EDUCADOR DE CALLE más 4 a elegir entre: Psicologia para educadores, Animador Especialista en Dinamica de Grupos, Mediador Social en prevencion del alcoholismo, Mediador Social en prevencion de drogodependencias, Mediador Social en prevencion de malos tratos y violencia de genero, Experto en violencia juvenil, Mediador Social en educacion afectivo-sexual, Mediador en marginacion e inadaptacion social y Mediador Social Intercultural obtendrán, además del Diploma de cada Curso, el título propio de EXPERTO/A EN EDUCACIÓN DE CALLE (Intervención en medio abierto).
No es necesario matricularse en todos los cursos a la vez. Puedes hacerlo de uno en uno, a tu propio ritmo.

Solicitar mas informacion




 Curso a distancia toda España: ANIMADOR/A ESPECIALISTA EN DINAMICA DE GRUPOS

Duración: 200 horas.
Matricula:  ofertas
MATRICULA ABIERTA TODO EL AÑO.
DIPLOMA acreditativo, con nº de horas, contenidos y calificacion

Solicitar mas informacion

 


OBJETIVOS DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS:

U.D. 1. EL GRUPO
Objetivo General: Adquirir una panorámica amplia acerca de las distintas aproximaciones conceptuales de la fenomenología de grupo.

Objetivos específicos:
-    Que el alumno identifique distintas definiciones que se manejan en el ámbito socioeducativo.
-    Que el alumno determine qué elementos grupales pueden modelar el comportamiento del individuo.
-    Que el alumno sepa reconocer las etapas de formación de un grupo.
-    Que el alumno logre identificar las características principales de una unidad grupal.
-    Que el alumno distinga los elementos esenciales de la comunicación grupal.

U.D. 2 DINÁMICA DE GRUPOS
Objetivo General: Obtener una base esencial de conocimiento sobre la aplicación de la dinámica de grupos.

Objetivos específicos:
-    Que el alumno aplique distintas técnicas en una determinada dinámica grupal.
-    Que el alumno diseñe su propia sesión de dinámica de grupo.
-    Que el alumno aplique convenientemente las pautas metodológicas exigibles a un animador de grupo.

U.D. 3 TÉCNICAS DE INICIACIÓN GRUPAL
Objetivo General: Conocer las distintas técnicas de iniciación grupal y comprender su adecuado empleo en el manejo de la dinámica grupal.

Objetivos específicos:
-    Que el alumno describa correctamente cada modelo de técnicas de iniciación grupal.
-    Que el alumno distinga claramente unas técnicas de otras.
-    Que el alumno elija convenientemente cada técnica en función de los objetivos de aprendizaje establecidos o del grado de conocimiento de los miembros de un grupo.

U.D. 4 TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN GRUPAL
Objetivo General: Conocer las distintas técnicas de  producción grupal y comprender su adecuado empleo en el manejo de la dinámica grupal.

Objetivos específicos:
-    Que el alumno describa correctamente cada  técnica de producción grupal.
-    Que el alumno distinga claramente unas técnicas de otras.
-    Que el alumno examine y elija convenientemente cada técnica en función de los objetivos de aprendizaje establecidos o del grado de conocimiento de los miembros de un grupo.

U.D. 5 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN GRUPAL
Objetivo General: Obtener un conocimiento de acerca de la importancia de la evaluación, su procedimiento y técnicas.

Objetivos específicos:
-    Que el alumno identifique las distintas modalidades de evaluación que se pueden aplicar.
-    Que el alumno aplique convenientemente una Guía de Observación Grupal.   

 






Solicitar mas informacion 












Solicitar mas informacion
 




 
Curso Psicologia para Educadores
 
Curso Educador de Calle (Educador en Medio Abierto)

Curso Educador Familiar


Curso Educador Familiar: Intervencion con familias en riesgo de exclusion social


Curso Monitor de Ludotecas


Curso Animador Especialista en Dinamica de Grupos


Curso Animador Sociocultural con Personas Mayores


Curso Mediador Social en prevencion del Alcoholismo


Curso Experto en Violencia Juvenil


Curso Mediador Social en prevencion de Drogodependencias


Curso a distancia: Educador Hospitalario

Curso a distancia: Mediador Social Intercultural (Educador con Inmigrantes)

Curso a distancia: Tecnico en prevencion de Drogodependencias y Alcoholismo

Curso a distancia: Tecnico en Orientacion e Insercion Laboral

Curso a distancia: Experto en Ludotecas

Curso a distancia: Intervencion con colectivos desfavorecidos

Curso a distancia: Experto en Educacion Familiar

Curso a distancia: Experto en Educacion de Calle





Curso a distancia: MONITOR EN INTEGRACION DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN EL TIEMPO LIBRE
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: INTELIGENCIA EMOCIONAL Y AUTOESTIMA PARA EDUCADORES-AS
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: ANIMACION Y ACTIVIDAD FISICA CON PERSONAS MAYORES
Matricula abierta todo el año.



Curso a distancia: MEDIADOR ESCOLAR EN VIOLENCIA
Matricula abierta todo el año.


Curso a distancia: INTERVENCION CON ADOLESCENTES EN RIESGO 
Y CONFLICTO SOCIAL
Matricula abierta todo el año.





Curso a distancia: MONITOR DE JUEGOS
Matricula abierta todo el año.


  Tambien para Latinoamerica

 




ANIMACION, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE














 

ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE - C.I.F. B-36.968.808 - Inscr. Reg. Mercantil de Pontevedra, Tomo 3178, Folio 100, Inscripción 1ª, Hoja PO-39662
 
Ni el Editor ni los autores aceptarán responsabilidades por las pérdidas ocasionadas a las personas naturales o jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información contenida en esta publicación. No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni su tratamiento informático, ni la transmisión por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia u otros métodos, con fines lucrativos, sin el permiso previo y por escrito del Editor.

© 2008. ANIMACIÓN, SERVICIOS EDUCATIVOS Y TIEMPO LIBRE
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...